Weather (state,county)

Al momento:

Déficit de atención, el trastorno más frecuente en niños

Archivo

Jacqueline aún recuerda aquellas ocasiones que olvidaba entregar la tarea o el examen a los profesores. Estas situaciones afectaron sus calificaciones y desempeño dentro del aula de clases, sobre todo cuando no eran aceptadas sus justificaciones.

Sentada en el jardín del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, perteneciente a la Facultad de Medicina de la UNAM, cuenta tímida que los peores momentos eran cuando sabía que había hecho los trabajos o el lunch, pero andaba tan distraída que muchas veces no recordaba dónde se quedaron.

"Una vez olvidé entregar el examen y, cuando lo descubrí, estaba tirado en el piso. Después no me lo quisieron recibir", expone la adolescente, quien hoy en día cursa el segundo año de secundaria.

La "inatención" es un síntoma del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), indica la psiquiatra de esa casa de estudios, Jacqueline Cortés Morelos, al señalar que ese signo lleva a los pacientes a ser muy distraídos y olvidadizos.

Esto hace que sean desorganizados y pierdan la concentración, objetos, trabajos, tareas e incluso las llaves de la casa o del carro, cuando son mayores de edad, los lentes o el celular con facilidad, comenta.

La "hiperactividad" es otro síntoma que suele manifestarse cuando los menores hablan en exceso, no logran permanecer sentados mucho tiempo ni miden el peligro de sus juegos, apunta.

"Son chicos que demandan gastos muy altos por la compra de férulas, materiales de curación y consultas, debido a los accidentes que llegan a sufrir", expone la también vicepresidenta de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM).

Acota que el trastorno del neurodesarrollo se caracteriza además por la "impulsividad", pues los niños contestan sin pensar, antes de tiempo o lo hacen por otros, les molesta esperar su turno o hacer filas e interrumpen conversaciones y son desorganizados.

Esta es la triada sintomatológica del TDAH, uno de los problemas de salud mental más frecuentes en la población pediátrica que, a diferencia del comportamiento común a edades tempranas, deteriora el funcionamiento familiar, académico, social o laboral.

Y es que 50 por ciento de los casos persiste en la edad adulta y, a diferencia de los trastornos psiquiátricos, sus manifestaciones se modifican a lo largo de la vida.

Cortés Morales apunta que el diagnóstico es más común a partir de los siete años de edad, justo cuando ya han dado algunos pasos en la enseñanza básica. Lo mismo ocurrió con Jacqueline.