Procuradurías de Justicia, principales violadoras de derechos humanos #DíaInternacionalDerechoHumanos
El nada alentador escenario mexicano en el Día Internacional de los Derechos Humanos
En 2016, seis de cada 10 presuntas violaciones a derechos humanos recaían en instituciones estatales y de estas las principales señaladas fueron las Procuradurías o Fiscalías Generales de Justicia de las entidades federativas, con 26 mil 127 hechos.
Nunca esperas ser acusado de un crimen, pero si sucede...
Las cifras fueron dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se celebra este 10 de diciembre.
En 1950, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas instauró el 10 de diciembre como el Día Internacional de los Derechos Humanos, coincidiendo con la fecha en que este organismo adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948.
De este modo, las servidoras y servidores públicos señalados por las personas quejosas como responsables de las violaciones denunciadas, pertenecían en su mayoría a instituciones estatales con 95 mil 110 presuntas violaciones (63.9%), seguidos por las instituciones municipales (31 mil 323, 21.0%) y, por último, las federales (15 mil 767, 10.6%).
A nivel estatal, a la cabeza figuran las Procuradurías o Fiscalías Generales de Justicia de las entidades federativas (26 mil 127 hechos), Secretarías de Seguridad Pública estatales (14 mil 217), Secretarías de Gobierno Estatales (9 mil 654) y Secretarías de Educación Pública estatales (9 mil 565).
En México es más fácil ganarse un reintegro de la Lotería que esclarecer un delito.
En el orden municipal, la mayoría de las violaciones se atribuyeron a las Secretarías o Direcciones de Seguridad Pública municipales (14 mil 033 hechos), seguidas por los Ayuntamientos (presidencias municipales, sindicaturas, regidurías) con 5 mil 008 hechos violatorios registrados.
Mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social, con 3 mil 590 hechos, figura en el primer puesto de las principales instituciones federales señaladas; seguido del Sistema Penitenciario Federal (2 mil 165), Instituto Nacional de Migración (mil 631), Policía Federal (mil 496), Procuraduría General de la República (mil 258) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (mil 183).
A nivel nacional, en 2016, por cada 100 mil habitantes se presentaron 125.5 violaciones de derechos humanos.
Durante 2016, los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) recibieron un total de 217 mil 768 quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos, de las cuales 30.3% (66 mil 061) fueron aceptadas.
De las que no fueron aceptadas, la mayoría derivó en orientación (37.5%) o fueron canalizadas a otros organismos de derechos humanos o instituciones competentes (15.7%); mientras que un porcentaje menor se archivó por no ser necesario continuar con el procedimiento (1.9%), se consideró improcedente (0.6%), o no se aceptaron por otros motivos (12.6%).
A las 66 mil 061 quejas recibidas y aceptadas en 2016, se suman las quejas que ya estaban en trámite, así como las iniciadas de oficio por cada organismo, lo cual resulta en un total de 98 mil 511 expedientes en 2016.
9 de cada 10 expedientes (96.8 %) se calificaron como de hechos presuntamente violatorios de los derechos humanos.
De dichos expedientes se deriva que, por parte de autoridades de los tres órdenes de gobierno que atentaron contra los derechos humanos, hubo 148 mil 947 actos u omisiones contra al menos 109 mil 129 personas identificadas (43 797 mujeres y 63 334 hombres) y de mil 998 colectivos.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los OPDH de Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, San Luis Potosí y Puebla son los que más hechos violatorios registran.
Este año, la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos tiene por objetivo iniciar la conmemoración del 70° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se cumplirá este 10 de diciembre, bajo el lema Defendamos la equidad, la justicia y la dignidad humana.